INTRODUCCIÓN A LA JORNADA
El Paranimf de la Universitat Jaume I de Castellón ha acogido el 12 de marzo de 2025 la VII Jornada Vigilancer, un evento que ha reunido a más de 200 asistentes para profundizar en el impacto de la Realidad Extendida (XR) en la industria. Bajo el título «VII Jornada Vigilancer. Realidad Extendida: Transformando el presente y el futuro de la Industria«, la jornada ha explorado las aplicaciones de tecnologías como la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Mixta (RM) en la industria cerámica y otros sectores.
El acto inaugural ha contado con la participación de destacadas personalidades del ámbito académico, empresarial e institucional.
María Bellmunt, presentadora del evento, ha dado la bienvenida a los asistentes resaltando la importancia de las tecnologías inmersivas en la transformación de la competitividad empresarial. Vicente Lázaro, responsable del proyecto Vigilancer en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), ha destacado la oportunidad que representa la XR para optimizar procesos y mejorar la cadena de valor de la industria cerámica en un contexto donde la velocidad de transmisión de datos y la inteligencia artificial están impulsando su evolución.
Imagen 1: Juan Vicente Bono, David Cabedo, Vicente Pallarés y Vicente Lázaro en la introducción de la VII Jornada Vigilancer
Por su parte, Juan Vicente Bono, presidente del ITC-AICE, ha señalado el papel crucial de la Realidad Extendida en la digitalización del sector, enfatizando su aplicación en formación, seguridad y optimización de procesos productivos. Vicente Pallarés, diputado del Área de Promoción Cerámica de la Diputación de Castellón, ha reafirmado el compromiso de la institución en fomentar la innovación y la digitalización para mantener la competitividad de la industria cerámica en un mercado global exigente. Finalmente, David Cabedo, vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, ha puesto en valor la labor de la universidad en la investigación y desarrollo de tecnologías inmersivas, subrayando su impacto en la mejora operativa y en la creación de nuevos productos y servicios.
La jornada ha reunido a expertos de primer nivel para analizar las oportunidades que ofrece la XR en diversos ámbitos, desde la producción y la formación hasta el marketing y las ventas. Con un enfoque práctico, los ponentes han compartido experiencias y casos de éxito que muestran cómo estas tecnologías están revolucionando la industria. Este evento, respaldado por la Diputación de Castellón y organizado por el ITC, refuerza el papel de Vigilancer como una plataforma clave en la anticipación de tendencias y la transferencia de conocimiento hacia el sector cerámico y otras industrias.
Una vez inaugurada la edición, la jornada se ha iniciado con la ponencia de Inmaculada Remolar, directora del Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen (INIT) de la UJI, quien ha introducido el concepto de Realidad Extendida desde un enfoque académico, exponiendo casos de éxito en su aplicación industrial.
DRA. INMACULADA REMOLAR (Directora del INIT)
Imagen 2: Ponencia de Inmaculada Remolar en VII Jornada Vigilancer
Inmaculada Remolar, directora del Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen (INIT) de la UJI, ha ofrecido una visión detallada sobre el papel de la Realidad Extendida (XR) en la industria, destacando su capacidad para mejorar la eficiencia operativa, optimizar procesos y transformar la formación de profesionales. Durante su intervención, ha subrayado que la combinación de Realidad Aumentada (RA), Realidad Virtual (RV) y Realidad Mixta (RM) no es una tendencia pasajera, sino una evolución tecnológica con aplicaciones concretas que ya están impactando en la productividad y competitividad empresarial.
Inmaculada ha puesto el foco en cómo la XR está redefiniendo los entornos de trabajo, facilitando la simulación de escenarios reales sin riesgos y permitiendo a los operarios adquirir experiencia en entornos controlados.
“No hablamos de futuro, hablamos de presente: la Realidad Extendida ya está aquí y las empresas que no la integren en sus procesos se quedarán atrás”
A lo largo de su exposición, ha presentado varios casos de éxito en los que la XR ha demostrado su valor, desde la optimización de líneas de producción hasta el desarrollo de nuevas estrategias de formación. En particular, ha destacado su aplicación en el mantenimiento industrial, donde los técnicos pueden visualizar en tiempo real información relevante sobre maquinaria a través de dispositivos de Realidad Aumentada, reduciendo tiempos de inactividad y minimizando errores.
Asimismo, ha insistido en la importancia de la investigación y el desarrollo en este ámbito, señalando que la colaboración entre empresas y universidades es clave para impulsar la innovación.
Con esta intervención, Inmaculada ha dejado claro que la Realidad Extendida no es solo una herramienta complementaria, sino un motor de transformación que está redefiniendo la manera en que las empresas producen, capacitan a sus empleados y optimizan sus operaciones y anima a la industria a apostar por estas tecnologías para garantizar su competitividad en un mercado cada vez más digitalizado.
“La XR no solo mejora lo que ya existe, sino que abre la puerta a nuevos modelos de negocio que antes eran impensables”
JAVIER ARGENTE (CEO AR VISION)
Imagen 3: Ponencia de Javier Argente en VII Jornada Vigilancer
avier Argente, CEO de AR Vision, presentó cómo las tecnologías inmersivas están revolucionando sectores como el turismo, la industria y la educación a través de realidad aumentada, modelado 3D y geolocalización. Explicó cómo su empresa ha desarrollado un ecosistema digital que permite a los usuarios acceder a información cultural y turística sin depender de aplicaciones.
«No queremos sustituir al guía turístico, sino complementarlo y mejorar la experiencia del visitante.»
Uno de los aspectos clave de su ponencia se centró en la capacidad de esta tecnología para personalizar la experiencia del usuario según sus intereses. Mediante la realidad aumentada, los visitantes pueden visualizar reconstrucciones históricas de edificios en ruinas, mejorar la señalización o acceder a experiencias en VR sin necesidad de conexión a internet.
En el ámbito empresarial, Javier destacó casos de éxito como Cosentino, donde la realidad aumentada ha permitido la creación de un showroom digital interactivo, facilitando la visualización de productos en tamaño real. Otro ejemplo fue Estantería Récord, que ha optimizado sus procesos comerciales permitiendo a los clientes diseñar y visualizar en 3D configuraciones de almacenamiento en sus propias instalaciones.
«Las empresas que no adopten tecnologías inmersivas corren el riesgo de quedarse atrás. Ahora es el momento de dar el paso.»
También abordó aplicaciones educativas y de sostenibilidad, como la colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona para explicar el proceso de reciclaje mediante modelado 3D y experiencias interactivas, o el proyecto con Aguas de Valencia, donde se han integrado sistemas de visualización de tuberías subterráneas en tiempo real para mejorar la eficiencia del mantenimiento.
«El reto no es solo aplicar la tecnología, sino hacerlo de forma útil y accesible para todos.»
Finalmente, Argente resaltó la importancia de adoptar estas tecnologías mediante proyectos piloto de bajo riesgo antes de realizar inversiones a gran escala, ya que permiten validar su impacto y rentabilidad. Subrayó que el momento actual es ideal para que las empresas adopten la tecnología inmersiva y se diferencien en un mercado cada vez más digitalizado.
XAVIER RIBA (Cofundador de Innovae)
Imagen 4: Ponencia de Xavier Riba en VII Jornada Vigilancer
Xavier Riba, cofundador de Innovae y Eywa Space, explica cómo los simuladores de realidad virtual están transformando la formación en la industria, diferenciándolos de los simples vídeos, ya que estos no permiten interacción real. Destaca que la clave es la inmersión y la posibilidad de manipular el entorno digital. Estos simuladores permiten a los trabajadores aprender de manera intuitiva, enfrentándose a situaciones reales sin riesgo y reforzando su conocimiento mediante la práctica, que es mucho más efectiva que la teórica.
«Está demostradísimo que el learning by doing funciona”
La trazabilidad del aprendizaje es otro punto clave que menciona, ya que permite a las empresas evaluar con precisión el desempeño de sus trabajadores. Gracias a estas herramientas, pueden analizar cada acción realizada por el usuario dentro del entorno virtual, identificar áreas de mejora y optimizar el proceso formativo.
«Oye, que yo sé montar un cuadro eléctrico. Bueno.., pues demuéstramelo»
Con esta frase, Xavier resalta la importancia de la demostración práctica de habilidades frente a la simple afirmación teórica. Además, estos sistemas facilitan la formación a distancia y permiten a los instructores supervisar y evaluar a trabajadores en cualquier parte del mundo sin necesidad de desplazamientos.
A lo largo de su intervención, Riba expone distintos casos de éxito en los que la realidad virtual ha optimizado procesos formativos y de seguridad. Empresas como Nissan, Nipon gases, Gombarri y Technal han implementado estos simuladores para mejorar la capacitación de sus empleados, reducir costos y aumentar la eficacia del aprendizaje. Destaca que esta tecnología tiene un impacto positivo en la industria ya que, no solo mejora el proceso formativo, sino que también aumenta la motivación y la predisposición de los trabajadores.
«La gente que no lo ha probado, que se forma de manera tradicional, cuando le das una realidad virtual que es interactiva, que es jugable, la satisfacción, la predisposición aumenta»
En definitiva, la realidad virtual está revolucionando la formación profesional, haciéndola más accesible, eficaz y atractiva para las empresas y sus trabajadores.
HELENA ORTIZ (Ecosystem Relations Manager de OPENTOP)

Imagen 5: Ponencia de Helena Ortiz en VII Jornada Vigilancer
Helena Ortiz, Ecosystem Relations Manager de Opentop, aportó en su ponencia una visión acerca del presente y futuro de la realidad extendida (XR), la cual transmitió que ha venido para quedarse, y a cuyos cambios nos va a tocar adaptarnos si no nos queremos quedar atrás.
«Virtual is real, future is now. La realidad extendida no es tecnología del futuro, es tecnología del presente, y el futuro empieza ahora«
Helena aportó datos económicos sobre el auge que estas tecnologías están teniendo y tendrán en los próximos años, y se puedo ver como este mercado supone cerca de 100.000 millones de dólares en todo el mundo, cuya previsión irá al alza en los próximos años. Lejos de parecer un ‘juego’, la realidad extendida se prevé que alcance para el año 2030 mayor peso en el uso industrial que en el del entretenimiento, amén de diversos estudios que aseguran que la XR agiliza la creación de prototipos y fabricación industrial en un 30%.
Helena prosiguió su ponencia con una serie de ejemplos en los que la XR está cambiando la forma de interactuar con las nuevas tecnologías. Desde casos de éxito en la formación de profesionales con el uso de dispositivos de Realidad Virtual, la visualización interactiva de nuevas construcciones a escala real mediante realidad Extendida, la personalización en vivo de las mismas, pasando por la utilización en medicina para preparar a los cirujanos en una operación particular e incluso permitiendo disfrutar de espectáculos deportivos como la NBA, carreras de NASCAR o asistir a nuevas experiencias culturales que permitan disfrutar del arte de una forma como nunca antes se había visto.
«La realidad hibrida donde mezclamos mundos físicos con aspectos digitales ha venido para quedarse«
A partir de estos ejemplos, se explicó como la realidad extendida necesita de una ‘Killer App’ para que despegue completamente, similar a lo que sucedió en su día con los smartphones, motivado en gran parte por la irrupción del WhatsApp.
Por otra parte, y en contra de lo que se puede esperar, Helena explicó que la Realidad Extendida no solo involucra el sentido de la vista, sino también el resto de los sentidos. Comentó que esto es algo que iremos observando con el tiempo, y aunque estas tecnologías no son perfectas, el balance para las empresas es muy positivo en términos de retorno de inversión.
JAVIER SIRVENT (Experto en tecnologías vinculadas a la Industria 4.0, IOT e IA)
Imagen 6: Ponencia de Javier Sirvent en VII Jornada Vigilancer
Javier Sirvent comenzó con un video introductorio en el que se pretendía hacer ver a la audiencia como de potente es la inteligencia artificial, y los resultados tan “humanos” que consigue ofrecer. Además, en el video se mostraron imágenes de diferentes tecnologías que ha habido en los últimos 50 años para que el público se cerciorase de todo lo que se ha avanzado en este tiempo.
En la ponencia de Javier, se puso en contexto la disrupción que ha supuesto la IA, catalogada como la sexta disrupción evolutiva tras la crisis sanitaria de la Covid-19, hecho que propició su boom. Por poner un ejemplo, en 2024, David Baker (bioquímico) y Demis Hassabis y John Jumper (informáticos) recibieron el Premio Nobel de Química por sus avances en la predicción y diseño de estructuras proteicas utilizando IA.
Cosas como que la IA genere mundos tridimensionales a partir de fotografías, que una IA entrene a otras inteligencias artificiales, que los humanos utilicemos IA como asistentes personales son ya una realidad, e incluso llegará el día que tengamos una IA como compañera de trabajo afirmó en su intervención.
En la ponencia se vieron diversas tecnologías de Realidad Extendida e IA, tanto aciertos (P. ej. GenCast) como fracasos (P. ej, Apple Vision Pro), y se mostraron varios modelos de IA que muchas personas desconocen al estar prohibidas de momento en Europa, pero que existen en otros lugares del mundo.
Adicionalmente se aportaron datos como que hoy por hoy la IA es más inteligente que el 99,4% de los seres humanos, nos conocen, saben cómo pensamos y que sentimos o cuales son nuestras preferencias en cada momento, por lo que Sirvent concibe un futuro en el que las personas tengamos una IA como asistente personal.
«Los que estáis aquí sois la primera generación que vais a trabajar con personas y con agentes de IA«
“El genio está fuera de la botella”, la IA avanza a una velocidad endiablada (317 veces la Ley de Moore), pero nunca volverá a ir tan despacio, por lo que “hay que subirse al tren que ya está en marcha”.
«No existe ninguna clave que nos permita saber cómo va a ser el futuro o el metaverso. Nada es imposible, tal vez improbable«
Vicente Domínguez Santos
Unidad de Inteligencia Competitiva del ITC-AICE